"Somos pueblo y poder, somos red"
La Red de Solidaridad Popular de València conecta a 72 familiar en riesgo de exclusión social
“Somos pueblo, somos poder, somos red”. Este eslogan, junto a un dibujo de Robin Hood, se puede ver en muchas camisetas de un grupo de gente que se reúne todos los viernes en el Hospital Doctor Peset de Valencia. Son las 8 de la mañana, y los miembros de la Red de Solidaridad Popular
(RSP) se reúnen para ir a trabajar sus huertos, con los que intentan alcanzar el autoabastecimiento.
La RSP se creó, como explica la colaboradora en la red desde hace un año Sophie Fages, para “cubrir las necesidades inmediatas de los trabajadores y trabajadoras, sin limosnas”. “Es un proceso de apoyo mutuo y organización popular que se rige en el principio de dar y recibir”, explica Fages. Desde la creación del proyecto en Valencia en 2013, la red ha pasado de asistir a 8 familias a 72, lo que supone 218 personas entre adultos y niños. A la hora de recibir la ayuda, un grupo de trabajo se dedica en exclusiva a la recepción de familias. Antonio Parrilla, militante del Partit Comunista del País Valencià (PCPV) y miembro fundador de la RSP, explica la importancia de dejar claro qué son: “Desde el principio se dice muy claro qué es la RSP; una forma de que la gente se organice frente al sistema capitalista. Si están cómodos con el proyecto, participan”.
Para formar parte de la RSP y recibir ayuda es necesario participar en alguno de sus proyectos, lo cual “dignifica el recibir, por ejemplo, comida; es un intercambio de trabajo en el que se evita la caridad”, aclara Parrilla.
Los huertos son uno de los proyectos más ambiciosos de la RSP, que tras un año de estudio y preparación, consideran consolidado. Todos los viernes por la mañana un grupo, compuesto tanto de miembros de las familias como de colaboradores de partidos o sindicatos, realizan una recogida de frutas y verduras que esa misma tarde repartirán a las familias.
Además del grupo de comida que integra los huertos, también existe un grupo de ropa, uno de educación y el de creación más reciente, el grupo sanitario. A través de estos grupos diversos sindicatos, partidos u organizaciones participan activamente en la red, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o Las Marchas de la Dignidad. En el grupo de educación, por ejemplo, diversos militantes de sindicatos estudiantiles ofrecen clases de refuerzo para los hijos de las familias que no puedan permitirse una academia o clases particulares.
Con una organización consolidada que relaciona cada vez a más gente, pretenden seguir creciendo hasta ser una organización estatal que plante cara al sistema, lo que les cuesta fuertes críticas de algunos partidos y medios de comunicación.
“No somos Izquierda Unida”
Partidos como el PCPV, Izquierda Unida (IU) u organizaciones como la PAH participan de forma habitual en la red. Con este punto de partida, el diario ABC publicó un articulo titulado “IU recupera el Socorro Rojo: comida a cambio de compromiso político”, donde relaciona la ayuda alimentaria con la obligatoriedad de acudir a manifestaciones. La RSP no tardó en reaccionar al artículo: “Ni somos IU, ni ofrecemos comida por asistir a manifestaciones. La RSP es una red independiente de cualquier organización política”, sentencia Parrilla.